Editorial
Congresos, Ciencia y Revistas Científicas
Este año como cada dos años disfrutaremos del XV Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Artroscopia. Como es de costumbre este evento científico reúne en su organización otras sociedades afines de la región y del mundo, que al igual que las nuestras cumplen importantes funciones sociales, científicas y asistenciales.
La palabra que a mi humilde entender debería definir una sociedad médica es “cooperación”.
Ya lo hemos resaltado en otras editoriales, pero ningún grupo de individuos unidos para la búsqueda de un fin común que desea servir a un acontecer social, puede hacerlo con la exclusiva subjetividad de los miembros que la conforman.
La discusión académica termina siendo inútil si no influye definitivamente en la vida cotidiana de las personas. Este debería ser el motivo esencial por el cual nos agrupamos, estableciendo vínculos e interacciones que puedan perdurar en el tiempo para el beneficio de las personas.
Según Aristóteles, sociedad es la agrupación de individuos humanos que, participando de una misma cultura y de las instituciones sociales, interaccionan entre sí para el desarrollo de sus intereses y la consecución de sus fines.
La validez de esta definición de sociedad reside en descubrir que lo importante no son los individuos que la conforman, si no las acciones que ellos mismos desarrollan para el beneficio de la comunidad que los conformó en “Sociedad”.
Nos agrupamos para pensar, reflexionar, producir cambios, progresar y perdurar. Pertenecer implica un compromiso que no todos los individuos están dispuestos a asumir. El matrimonio, la relación padre-hijo, maestro-alumno, patrón-empleado, son todas ejemplos de pequeñas sociedades en donde el compromiso de ambas partes es esencial para el desarrollo de virtudes individuales que lleven a esa pequeña sociedad al éxito.
Una de las principales actividades de los congresos nacionales e internacionales es la presentación de trabajos libres a podio, como editor de una revista científica me gusta acercarme a escuchar estas presentaciones vitales para diseminar nuevas investigaciones y experiencias clínico-quirúrgicas locales e internacionales.
Muchas veces en mi desarrollo personal dentro de la cirugía artroscópica, la información recibida en estas mesas de trabajos libres, me dio la oportunidad de cambiar prácticas habituales por otras mejores.
Residentes y fellows de las diferentes especialidades son siempre los profesionales más involucrados en estas investigaciones, ellos hacen, de esta manera sus primeras armas en la confección y la exposición de trabajos originales. Para ello deben aprender a organizar una base de datos confiable, evaluar pacientes en el pre y postoperatorio, si están investigando los resultados de un procedimiento quirúrgico, analizar los resultados y llegar a conclusiones que muchas veces les hace confirmar la validez del camino elegido y otras cambiar el rumbo.
¿Cuántos de estos trabajos originales presentados en congresos son posteriormente publicados en revistas científicas de la especialidad?
Recientes publicaciones reportan que entre 34% y 67% de resúmenes presentados en congresos internacionales de ortopedia, finalmente son publicados.
La mayoría de los resúmenes presentados en el congreso de la AANA (67,3%), eventualmente son presentados para revisión en diferentes revistas de la especialidad y la mayoría de ellos son publicados dentro de los siguientes 3 años. Los resúmenes presentados en AAOS en general, tienen menor porcentaje de publicación posterior (43% a 49%).
ISAKOS mostró un porcentaje de publicación de resúmenes del 34,6% en el congreso de 1997, elevando ese número a 29,3% dos años después.
Una reciente publicación (Arthroscopy 2017) muestra que el tiempo promedio de publicación de resúmenes presentados a podio en AANA de 2004 a 2012 fue de veinte meses y el 85,5% de los estudios publicados fueron hechos antes de los tres años.
Kay et al. en Arthroscopy 2016, investigaron la calidad de los resúmenes presentados en AANA del 2006 a 2015 y encontraron un significativo incremento en el nivel de evidencia de los trabajos, y al mismo tiempo una disminución progresiva de los estudios de nivel de evidencia IV.
Si analizamos todos estos datos, llegamos a la conclusión de que la aceptación de resúmenes a congresos internacionales se ha hecho cada vez más formal y critica, haciendo que los autores involucrados en estas investigaciones trabajen más conscientemente en la recolección de datos, desarrollo de una hipótesis de trabajo, análisis de resultados y elaboración de conclusiones válidas.
Cifras cercanas al 70% de resúmenes aceptados, posteriormente convertidos en publicaciones científicas, implica que los mismos estaban casi listos para ser revisados y publicados por cualquier consejo editorial.
También es interesante remarcar validando la información anterior que, solo del 5% al 19% de los resúmenes presentados tienen finalmente alguna inconsistencia con la publicación final.
Si pensamos en Latino América y en la limitada cantidad de trabajos científicos que se envían para revisar a publicaciones científicas de habla hispana, conformar un comité científico dentro de la organización de congresos, que puedan evaluar con criterios estrictos, los resúmenes presentados a podio, elevar el nivel de exigencia para la aceptación de los mismos y darles a los trabajos aceptados un lugar central para su exposición, nos permitiría contar en los siguientes tres años con un buen volumen de trabajos para revisar y posteriormente poder publicar.
Dr. Fernando Barclay
Editor en jefe de la Revista Artroscopía