Revista Artroscopia https://www.revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista <p>La Revista &nbsp;ARTROSCOPÍA es el órgano oficial de publicaciones de la Asociación Argentina de Artroscopía (AAA) y de la Sociedad Latinoamericana de Artroscopía, Rodilla y Deporte (SLARD). La Revista ARTROSCOPÍA busca proveer a los lectores y autores la información para publicar artículos en investigación básica y clínica, revisión de artículos, notas técnicas, reporte de casos y actualizaciones (Up Dates) en el desarrollo de la cirugía artroscópica, la cirugía de rodilla y la traumatología deportiva.</p> Asociación Argentina de Artroscopía es-ES Revista Artroscopia 1851-2828 <p>Todo el material publicado en el <em>Revista Artroscopia&nbsp;</em>está cedido a la Asociación Argentina de Artroscopia (AAA). De conformidad con la Ley de Derecho de Autor (Ley 11.723), al autor correspondiente de cada manuscrito se le pedirá que complete un formulario de cesión de derechos de autor sobre la aceptación del manuscrito. Al enviar un artículo el autor(es) debe hacer una declaración completa al editor sobre todas las presentaciones e informes previos que pudieran considerarse como publicación previa o duplicada del mismo trabajo o muy similares. Copias de dicho material debe ser incluido en el documento presentado para ayudar al editor a decidir cómo tratar el asunto.</p> Quedándote, yéndote https://www.revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/323 <p>-</p> Fernando E. Barclay Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-18 2023-07-18 30 02 Displasia troclear. ¿Cuándo indicar una trocleoplastia? https://www.revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/312 <p>La displasia troclear es una alteración anatómica frecuente en pacientes con inestabilidad patelar, representa, además, su principal factor de riesgo. A pesar de ello su diagnóstico e indicación quirúrgica siguen siendo un desafío para los cirujanos ortopédicos.</p> <p>En la presente revisión del tema se aborda la etiología, el proceso diagnóstico y clasificación basada en imágenes de esta patología, así como la indicación quirúrgica con base en la evidencia actual y la experiencia del autor senior del presente artículo.&nbsp;</p> Tomás Pineda David H. Dejour Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-29 2023-06-29 30 02 Después de una cirugía de ligamento cruzado anterior, ¿cuándo puedo manejar? Evaluación postoperatoria de habilidades de conducción y de reacción de frenado https://www.revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/278 <p><strong>Introducción</strong>: la mayoría de las personas que se someten a una reconstrucción del LCA están en edad de conducir, por lo tanto, es importante saber cuándo es seguro para el paciente reanudar la conducción. El objetivo de este trabajo es evaluar de manera prospectiva cuándo los pacientes recuperan las habilidades de manejo y de reacción de frenado después de la reconstrucción primaria de LCA, y compararlos con un grupo control de voluntarios sanos.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> estudio prospectivo de una serie de pacientes que se sometieron a reconstrucción primaria del LCA utilizando injerto semitendinoso y recto interno. Se excluyeron pacientes en los que se empleó otro tipo de injerto o se les realizó otro gesto quirúrgico y laborales. Se evaluó la capacidad de volver a manejar de manera segura a las 2-3 semanas y a las 4-5 semanas postoperatorias mediante test de reacción simple y de resistencia a la monotonía, y se compararon los resultados con un grupo control de voluntarios sanos.</p> <p><strong>Resultados</strong>: en total fueron ciento sesenta y seis pacientes, treinta fueron casos y ciento treinta y seis, controles. Se hallaron diferencias significativas (p = 0.03) entre los casos y controles en las pruebas realizadas tempranamente en cuanto a la aprobación, y no, de los test. Según el promedio en segundos obtenido en cada test realizado, se observan diferencias significativas en el primera prueba de resistencia a la monotonía (p = 0.0001) a favor del grupo control.</p> <p><strong>Discusión</strong>: de acuerdo a la prueba de reacción simple y al test a la monotonía evaluados en nuestro trabajo, los pacientes que se someten a reconstrucción del LCA con autoinjertos de ST-RI están en condiciones de manejar un automóvil luego de las 4-5 semanas de la cirugía.</p> Juan Francisco Villalba Cristian Bennet Daniel Gutiérrez Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-29 2023-06-29 30 02 Comparación cuantitativa de la ejecución de la maniobra de Lachman para su estandarización a través de software para dispositivo móvil https://www.revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/288 <p><strong>Introducción:</strong> la maniobra de Lachman es ampliamente empleada como recurso diagnóstico para detectar lesiones en el ligamento cruzado anterior (LCA) y, por su simplicidad, se tiende a pensar que no existe una variabilidad significativa en su ejecución. El presente estudio comparativo está centrado en utilizar los sensores integrados en un dispositivo móvil para encontrar, a través del índice de correlación intraclase, si las variaciones tanto intraobservador como interobservador son significativas.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> se efectuaron dos ensayos llamados “Lachmatón”, con doce residentes de ortopedia a modo de evaluadores y sujetos de prueba; el primer ensayo ayudó a identificar y describir las diferencias de los gestos de ejecución entre los evaluadores, mientras que el segundo permitió medir el incremento de la similitud de ejecución entre estos al ser instruidos, en contraste con el primer ensayo, donde no habían recibido ninguna instrucción; esto fue posible al medir la similitud características estadísticas y morfológicas de las señales adquiridas a través del índice de correlación intraclase.</p> <p><strong>Resultados:</strong> se identificaron dos gestos importantes y que emiten señales con distinta forma al aplicarse, o no, a la ejecución de la maniobra: 1) fijar el pie y, 2) fijar el fémur. Se encontró una diferencia significativa entre ambos ensayos, así como entre los dos estilos más usados por los evaluadores.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> el uso de los sensores integrados en un dispositivo móvil para medir diferencias en la ejecución de la maniobra de Lachman ayudó a determinar los gestos que permiten una mayor reproducibilidad de esta maniobra.</p> Edmundo Berumen-Nafarrate Iván René Ramos Moctezuma Luis Raúl Sigala González Arturo Aguirre Madrid Nadia Karina Portillo Ortiz Ana Marcela Miranda Robles José Arturo Balderrama Reynosa Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-29 2023-06-29 30 02 ¿Existen discrepancias entre la planificación preoperatoria y la evaluación intraoperatoria realizada por el cirujano en la artroplastia total de rodilla con asistencia robótica? https://www.revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/283 <p><strong>Introducción</strong>: existe poca evidencia respecto de la concordancia entre el plan preoperatorio mediante artroplastia total de rodilla asistida por robot y el plan posterior al balance protésico realizado por el cirujano. El objetivo de este trabajo es evaluar el grado de concordancia entre la planificación preoperatoria de la artroplastia total de rodilla con asistencia robótica semiactiva (Mako) y la planificación efectuada por el traumatólogo durante la cirugía.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: estudio retrospectivo y descriptivo de prótesis primarias instaladas entre octubre de 2018 y junio de 2019 con planificación preoperatoria realizada por el <em>software</em> MAKOplasty®. Se excluyeron las prótesis no colocadas por el sistema robótico o con información clínica incompleta. Esto se comparó con la planificación intraoperatoria del traumatólogo. Variables analizadas: alineación coronal y sagital, rotación y tamaño de los componentes e inserto. Los datos se analizaron con el <em>software</em> STATA v.16.0. Se realizó un análisis descriptivo univariante cualitativo, con un intervalo de confianza del 95%.</p> <p><strong>Resultados</strong>: se incluyeron cincuenta y una rodillas operadas de cuarenta y nueve pacientes, el 69% fueron mujeres. El nivel de concordancia para el componente femoral fue: axial 86.3% (IC = 73.7 - 94.2), coronal 88.2% (IC = 76.1 - 95.5), sagital 88.2% (IC = 76.1 - 95.5). Componente tibial: axial 98% (IC = 89.5 – 99.9), coronal 96.1% (IC = 86.5 – 99.5), sagital 96.1% (IC = 86.5 – 99.5). Tamaño del componente: fémur 94.1% (IC = 83.7 – 98.7), tibia 84.3% (IC = 71.4 – 92.9), inserto 27.4% (IC = 15.8 – 41.7).</p> <p><strong>Conclusión</strong>: la planificación preoperatoria mediante el uso de la asistencia robótica semiactiva de Mako presenta un buen nivel de concordancia con la planificada intraoperatoriamente, a excepción del tamaño del inserto. El traumatólogo es determinante en la modificación del plan preoperatorio.</p> Rafael Calvo Diego Edwards Álvaro Cerda Marilaura Nuñez Robert Partarrieu David Figueroa Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-29 2023-06-29 30 02 Tratamiento artroscópico del síndrome de fricción femoroacetabular en pacientes con displasia limítrofe. Estudio comparativo https://www.revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/295 <p><strong>Introducción</strong>: el tratamiento artroscópico del síndrome de fricción femoroacetabular (SFFA) en displasia de cadera es controversial. Inicialmente, algunos estudios demostraron una tasa elevada de fallas, mientras que otros más recientes describieron una mejoría clínica comparable con pacientes sin falta de cobertura acetabular. El propósito de este estudio fue comparar los resultados clínicos y funcionales de la artroscopía de cadera en dos cohortes: pacientes con displasia <em>borderline</em> y pacientes con ángulo centro-borde normal.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: evaluamos los resultados clínicos y funcionales utilizando el Harris Hip Score (HHS), Hip Outcome Score (HOS) y l Escala Visual Análoga del Dolor (EVA) del tratamiento artroscópico del SFFA para dos grupos de pacientes: el grupo 1 conformado por aquellos que presentaban displasia <em>borderline</em> (DB) y el grupo 2, compuesto por pacientes con un valor del ángulo centro-borde normal (ACBN).</p> <p><strong>Resultados: </strong>los valores postoperatorios de las escalas de HHS y EVA no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (87.0 ± 5.3 versus 85.8 ± 3.6; p = 0.200 y 1.5 ± 0.6 versus 1.3 ± 0.5; p = 0.07, respectivamente).</p> <p>No se observaron diferencias significativas con respecto a las actividades de la vida diaria del <em>score</em> de HOS (91.8 ± 6.6 versus 93.2 ± 5.9; p = 0.28), ni de deportes, (85.1 ± 7.7 ± 8.3 versus 88.3 ± 11.9; p = 0.19).</p> <p><strong>Conclusión</strong>: los pacientes sometidos a una artroscopía de cadera con displasia <em>borderline</em>, alcanzan resultados clínicos y funcionales similares que aquellos con ACBN con una media de seguimiento de tres años.</p> Leonel Pérez Alamino Daniel Veloz Gonzalo Quiroga Tomás Vilaseca Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-29 2023-06-29 30 02 Osteotomía selectiva como tratamiento de la inestabilidad medial de rodilla https://www.revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/103 <p style="text-align: justify;">Las fracturas de platillos tibiales son lesiones frecuentes. Una de sus complicaciones postoperatorias es la pérdida de reducción con desviación de los ejes en los planos coronal, sagital y axial.</p> <p style="text-align: justify;">La depresión ósea genera incongruencia articular con pérdida de tensión de estructuras ligamentarias indemnes, causando una pseudo laxitud con inestabilidad. Esto requiere de una corrección ósea para aumentar la tensión de dichas estructuras ligamentarias, y lograr así recuperar la congruencia y estabilidad articular en todo el rango de movilidad.</p> <p style="text-align: justify; line-height: 200%;">El objetivo del presente trabajo es reportar un caso de inestabilidad medial en un paciente joven, quien, tras una fractura de platillo tibial medial mal consolidada, requirió una osteotomía selectiva biplanar e intraarticular para corregir dicha deformidad.</p> Rodrigo Maestu Matías Medus Pablo Rainaudi Federico Manfrin Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-29 2023-06-29 30 02 Técnica quirúrgica para la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial https://www.revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/296 <p>La inestabilidad patelofemoral es uno de los problemas más frecuentes en pacientes jóvenes, y representa del 2 al 3% de todas las lesiones de rodilla.<sup>1</sup> Significa una causa importante de morbilidad debido a la limitación de varias actividades de la vida diaria, y a largo plazo el surgimiento de artrosis.<sup>2</sup></p> <p>La inestabilidad patelofemoral es descripta como la deficiencia de la constricción pasiva que genera un desplazamiento lateral de la patela total o parcial de su posición normal con respecto a la tróclea.<sup>3</sup> Los desórdenes patelofemorales son el resultado de una anatomía aberrante, están dados por una alteración en la alineación ósea y generan un desequilibrio biomecánico.<sup>4</sup> Existen cuatro factores clásicos que generan inestabilidad patelar: patela alta, displasia troclear, alteración en la distancia (TT-TG) y excesiva inclinación patelar.<sup>5</sup> Al generarse una luxación, el ligamento patelofemoral medial (LPFM) se ve afectado en al menos el 25% de los casos. El complemento diagnóstico se realiza a través de rayos X, tomografía computarizada y resonancia magnética.</p> <p>La restauración de la función por tratamiento quirúrgico ha mostrado resultados similares al conservador en primoluxaciones, sin embargo, se ha visto que la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial presenta mejores resultados clínicos para el paciente.<sup>6</sup> Hasta el momento, hemos intervenido diecinueve pacientes con la técnica descripta, para los cuales no hay reportada una reluxación de rótula y tienen una escala de Lysholm de 87 puntos que se encuentra dentro del parámetro “bueno”.</p> Jorge W. Torres Loaiza Fernando Noboa Izurieta Luis Uquillas Soto Jorge Andrés Cabezas Muñoz Edwin Andrés Larco Villalva Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-29 2023-06-29 30 02